31 de octubre de 2008

CONFERENCIA: LA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN

Primer Simposio Internacional. La ética en el conocimiento. Punta de Vacas. Argentina

¿La educación como un hecho económico o como bien social?
¿Que concepto de educación se requiere para el actual momento histórico?


PROFESOR MARIO AGUILAR ARÉVALO


Primeramente quiero agradecer la invitación que me han extendido los organizadores para participar de éste panel. Ciertamente que estar al lado de tan connotados ponentes que me acompañan es un honor y más honrado aún que se tenga la confianza de pedirme exponer, desde la mirada del Nuevo Humanismo, una visión para la educación y la salud.
Intentaré en el limitado tiempo con que contamos, producir un acercamiento a este punto de vista

En muchos lugares hoy en día se discute intensamente acerca de la educación.
En las últimas tres décadas desde los grandes centros de poder económico (FMI, Banco Mundial) se ha impuesto en las mayoría de los países determinados marcos conceptuales e institucionales.

Tras décadas de aplicación de políticas educacionales basadas en esas orientaciones, en los
últimos años han surgido con fuerza desde sectores académicos, intelectuales, políticos y sociales la discusión de conceptos de relevancia tales como: educación pública, lucro, rol de los privados, derecho a la educación, libertad de enseñanza, entre otros.

Por ejemplo, en Chile, donde yo vivo, esto ha cobrado mucha fuerza en el último año a raíz de la propuesta de una nueva ley de educación por parte del gobierno, pero este debate no es solo chileno; esta discusión ha cursado con fuerza en muchos países en los últimos años; en realidad tras ese debate acerca de temas aparentemente prácticos o administrativos se esconde una discusión más de fondo y es acerca de la finalidad y la concepción de educación.

Es evidentemente una discusión con connotaciones filosóficas, ideológicas y doctrinarias. En efecto, es a partir de una concepción de ser humano que surge un ideal de sociedad, y es desde ese ideal que la educación encuentra su finalidad y sus objetivos.

¿Es la educación un hecho fundamentalmente económico?
Para el modelo dominante en las últimas décadas pareciera que si. Al analizar los énfasis y prioridades parece evidente que la finalidad de la educación es en función de las necesidades del aparato productivo y económico.


Las mediciones estandarizadas, las áreas del conocimiento y cultura que son valoradas centralmente, las prioridades de los planes y programas, las expectativas de las autoridades, muestran fehacientemente que la educación es concebida esencialmente como factor de apoyo al crecimiento económico.

Sin embargo al par de esa orientación, se va evidenciando un creciente malestar entre los actores mas directos del sistema educacional, llámese estudiantes y docentes; es como si se fuera haciendo más patente un agotamiento y disconformidad con la concepción economicista. Hay síntomas claros de necesidad de una concepción más amplia e integral de la educación.

Pero tampoco parece adecuado ni conducente un retrotraerse a concepciones
pasadas ya que también pertenecen a paradigmas agotados y propios de una sensibilidad de época que ya no existe.

Esto que describo desde la educación, ocurre de manera similar en el campo de la salud. Ese preciado bien que requiere todo ser humano para llevar adelante su proyecto de vida, se ha convertido también en un bien de mercado que se rige de acuerdo a normas económicas y financieras. El fenómeno es casi calcado.

En realidad esto que describo, no es novedad alguna, es la característica de una concepción de desarrollo social que nos ha regido por una buena cantidad de tiempo y que hoy muestra síntomas inequívocos de agotamiento y probablemente una crisis terminal. Por cierto escapa a los propósitos y alcances de esta charla el análisis de éste fenómeno, pero al menos dejamos
constancia de su existencia.

Vamos al punto. Para el Nuevo Humanismo la educación y la salud son la base del desarrollo personal y social. Esto puede parecer una obviedad para la mayoría de los presentes, pero es evidente que no es así para el sistema que nos ha dominado.

En esa lógica, es claro que cuando hablamos de avanzar hacia una educación de orientación humanista, no estamos hablando simplemente de la elaboración de nuevas metodologías o de un perfeccionamiento de las técnicas pedagógicas; quiero decir que desde nuestro punto de vista lo que se requiere en educación son cambios de fondo, proponemos una concepción educativa diferente; de lo que hablamos es de la necesidad de un nuevo paradigma educativo.

Un paradigma que rompa los estrechos moldes del positivismo y racionalismo que ha sido la base fundamental de la educación en los últimos 150 años.

¿Cuáles podrían ser los fundamentos de un nuevo paradigma educativo?
Como sabemos, el
Nuevo Humanismo tiene una fuerte base en el pensamiento de Mario Rodríguez Cobos, Silo. Esta corriente de pensamiento define al ser humano como un ser histórico y social, como un transformador de realidad, capaz por tanto de transformarse a si mismo y transformar su medio.

Estas definiciones ciertamente se ubican a una distancia sideral de las concepciones mecanicistas de la historia y de la evolución humana y tienen enormes consecuencias al proyectar su aplicación en diferentes campos.

Por cierto las conceptualizaciones del Nuevo Humanismo abarcan un arco muy amplio de aspectos y de cada una de ellas puede derivarse una nueva teoría y práctica.

Ello se aprecia ya en campos como la Psicología, la política, la economía, etc. y en lo que hace a nuestro interés más específico, en educación hemos venido trabajando desde hace algunos años para desarrollar una corriente pedagógica basada en estas ideas.

¿Cuáles son los puntos centrales de una educación basada en las concepciones del Nuevo Humanismo?
En primer lugar la idea del ser humano como un constructor y transformador de realidad nos ubica en la idea de “conciencia activa” en contraposición a la idea de “pasividad de la conciencia” que se maneja en las escuelas tradicionales.

Siendo así, el acto educativo, o el aprendizaje, es esencialmente una actividad intencional, activa y muy dinámica de la compleja estructura psíquica que llamamos conciencia.
Al entender a la conciencia como una estructura en permanente actividad, no podemos compartir la concepción del aprendizaje como un simple vaciado de información de parte de alguien que “sabe” hacia alguien que “ignora”.

En los muchos conceptos de la educación tradicional es posible apreciar esa noción de la pasividad de la conciencia; por ejemplo se habla de “educador” y “educando”, es una verbalización que habla de un ente activo (educador) y otro pasivo que es mero receptor (educando); esa idea de pasividad que también esta implícita en el concepto de “paciente” que se usa en la medicina; también se habla de “alumno” que etimológicamente significa “sin luz”; y así siguiendo podríamos ocupar la conferencia completa en citar ejemplos de este tipo.

Silo habla del “paisaje externo” y del “paisaje interno” para referirse a una indivisible estructura que conforma nuestra visión de la realidad. Es esa estructura entre lo “externo” y lo “interno” un aspecto clave para entender la propuesta educativa del Nuevo Humanismo; la educación de ese mundo interno pasa a tener tanta o mayor importancia que la educación del mundo
externo.

Si se fijan en la educación tradicional lo único que parece tener importancia es que ocurre “fuera” del ser humano, el relato de los acontecimientos históricos, el lenguaje correctamente hablado, los fenómenos “externos” de la ciencia, las expresiones artísticas que se han plasmado en el mundo externo, etc.

Por ello le hemos llamado en algunos escritos, “la educación de la externalidad” porque aquello a lo que se le da relevancia ocurre casi por completo fuera de la persona, o lo que nosotros llamaríamos el “paisaje externo”.

Para la educación tradicional el mundo interno prácticamente no existe y eso ha generado ya por un largo tiempo que la educación tenga una característica de extrema unilateralidad ya que al minimizar la importancia del mundo interno (o paisaje interno) es casi como que se deja a medio ser humano fuera.

Por supuesto no estamos pasando al otro extremo de llegar a desestimar la importancia del mundo externo, de hecho para el Nuevo Humanismo el ser humano se constituye plenamente como tal al momento de establecer la indivisible relación con su medio. Cada persona configura su
visión de la realidad a partir de una indivisible estructura entre el paisaje interno y externo, el ser humano es tal en relación a un medio, tanto natural como social, o sea es humano en tanto fluye ese nexo entre lo interno y lo externo.

Visto así, una educación que minimiza el mundo interno es extremadamente castradora de las posibilidades de desarrollo humano pleno, así como también sería una concepción incompleta aquella que desestimara la importancia del medio externo en la construcción del pleno desarrollo humano.

Al entender al ser humano como conciencia activa, concebimos el aprendizaje cómo una construcción que acontece en el mundo interno del individuo y quedesde ahí se plasma hacia el mundo y en consecuencia ese mundo externo será de un modo u otro según como sea construido internamente; si en el interior hay temor, o resentimiento, eso se traducirá en una acción hacía el
medio que llevará ese sello, si lo que hay predominantemente es alegría o fe en la vida, la construcción externa estará tamizada de esas características.

Conel aprendizaje de algo nuevo ocurre algo parecido; la propia experiencia, lo que hay en memoria, las creencias, los arraigos culturales, etc. son elementos que van formando parte del paisaje interno (o mundo interno) y por tanto influyen decisivamente en el modo en que voy captando el paisaje externo y eso incluye obviamente también a “lo que se me enseña”.

En tal sentido es ingenua la pretensión de que el aprendizaje sería un acto de mera recepción de la información que se entrega desde el mundo externo; el aprendizaje como toda captación que hace la persona, es un acto complejo, muy activo e intencional, donde interactúan múltiples elementos y en donde el tamiz del mundo interno es decisivo en la construcción que finalmente conceptualizamos como “aprendizaje”.

Y en esa misma línea de pensamiento es que ya no es posible sostener la idea de una “objetividad” entendiendo por tal una idea de “verdad única” o de “realidad objetiva” de carácter unilateral; ocurre que hoy casi nadie defiende una concepción de ese tipo, pero si podemos identifica una inercia histórica que hace vigente en la educación numerosas prácticas que se
sostienen aún en la idea de “realidad objetiva”.

Y si revisamos en la historia y en la literatura educacional veremos que conceptos de orientación humanista fueron insinuados o parcialmente desarrollados en diferentes propuestas.

Por de pronto están las teorías de Piaget que en su momento fueron un significativo avance al profundizar en las etapas de desarrollo a partir de lo que ocurría en la estructura psicológica del
individuo y no simplemente desde las pre-definiciones sociales como pretendía la educación de aquella época; también es necesario destacar las teorías de Vigotsky quien, entre numerosos aportes, incorpora el concepto de internalización, fenómeno psíquico que se entiende como una verdadera autoformación que el individuo hace a partir de la apropiación de las interrelaciones sociales transformando los fenómenos sociales en fenómenos psicológicos y por ende el aprendizaje no es una simple copia o reflejo de la realidad externa, no es un mecanismo de recepción de experiencias del sujeto en su relación con la naturaleza y la sociedad, tampoco es una transformación mecánica de algo externo en interno, es un proceso activo del psiquismo, una
verdadera construcción interna inédita.

Tenemos a Paulo Freire y el enorme aporte que hace con el desarrollo profundo de lo que denomina el proceso de concientización entendiendo a esta como el proceso interno de la conciencia para integrar el conocimiento nuevo dando un sentido creador y transformador
al aprendizaje; también queremos citar los aportes de Maturana y Varela que desde el campo de la biología aportan conceptos como la autopoieses y la enacción que resaltan la capacidad de los organismos vivos superiores de construirse a si mismo; finalmente, desde el campo de las ciencias exactas (física y química) también se incorporan nociones y principios que rompen los
estrechos moldes de la ciencia convencional aportando tesis que buscan superar esos moldes, como por ejemplo los principios de incertidumbre y de indeterminación que aporta la física cuántica o los relevantes aportes de Prigogine con su teoría de las estructuras disipativas y los sistemas alejados del equilibrio que nos indica que el proceso de desarrollo y evolución de la vida
tiene múltiples caminos posibles y no un direccionamiento mecánico y lineal.

Estos aportes, así como muchos otros no mencionados por razones de tiempo, son innegables en su campo específico. Y desde ahí es donde cobra enorme relevancia la obra de Silo que, desde mi modesto punto de vista, es un extraordinario salto cualitativo que, incorporando muchos aportes valiosos de diferentes perspectivas, construye un nuevo sistema de pensamiento integrador, de carácter multicultural y de vocación universalista y por ende sus proyecciones en diversos campos son inconmensurables.

Pero referidos al particular interés de esta charla, creo que en el Nuevo Humanismo tenemos
una concepción del ser humano que le da dirección y sentido a la educación en momentos en que su finalidad se ha reducido a estrechos intereses económicos y de disciplinamiento social.

Para el Nuevo Humanismo la educación adquiere una altura y una dimensión del más alto valor humano; pasa a tener una finalidad en si misma y no queda subordinada simplemente a
una capacitación productiva o a una mera socialización adaptativa; la educación es el vehículo que permite al ser humano construir su paisaje interno y su paisaje externo.

Es despertar enormes capacidades que están en el equipamiento psicobiológico de toda persona y con ello abrir posibilidades transformadoras en dirección evolutiva, transformación en el medio (el mundo) pero también la transformación de si mismo y de la especie.

Dado el encuadre anterior, y ahora hablando en términos mas específicos y concretos podemos señalar que han venido en elaboración diversas propuestas educativas que emergen desde los fundamentos del NH. No son todas propuestas idénticas pero podemos reconocer en ellas la base
comentada anteriormente. Tratando de ser sintético voy a mencionar algunos conceptos que me parece hacen a lo medular de la concepción educativa del

Nuevo Humanismo:
1º- DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DESARROLLO PERSONAL
El concepto de integralidad real y no solo declamativa. La educación debe asumir el desarrollo del ser humano en su rica complejidad y profundidad y no solo en un desarrollo intelectual que nos lleva a un ser humano bloqueado y limitado en sus posibilidades. Por ello los aspectos de la emocionalidad y la motricidad no puede ser vistos simplemente como suertes de “complementos” de la intelectualidad, sino como aspectos igualmente centrales y relevantes ya que el ser humano es una estructura psícobiológica y por ende debe desarrollar armónicamente todas sus dimensiones y centros de respuesta. Una síntesis de lo que decimos se puede expresar en los siguientes 3 conceptos:

- El ejercicio del pensar coherente, es decir el conocimiento no solo como la acumulación de información, sino como el desarrollo de la habilidad de establecer sistemas de relaciones que se van superando y complejizando de manera cuantitativa y cualitativa. Hablamos del contacto y reconocimiento con los propios registros del pensar y ello implica además el desarrollo de la capacidad de “observar” el acto de pensar como una capacidad habilitante para la reversibilidad y flexibilidad mental, asunto indispensable en un mundo cambiante y
dinámico como será el del futuro

- El desarrollo de la emocionalidad. Comprendemos por tal, la habilitación de la capacidad de desenvolvimiento emotivo superando la separatividad y bloqueo a la que induce la educación tradicional.

Personas que identifican, manejan, controlan y expresan sus emociones son personas mas inteligentes y una educación verdaderamente integral debe dar un espacio central al desarrollo de este crucial aspecto de lo humano.

- El desarrollo de la corporalidad. Este es un aspecto que ha sido escasamente valorizado, salvo en lo que hace al desarrollo de las capacidades físicas y deportivas. Pero nosotros hablamos de un
concepto que va más allá de ello y que dice relación con la necesidad de perfeccionar el desarrollo de la armonía en el manejo del cuerpo apartir de entender a este como “prótesis de la intención” y por endeherramienta clave en la expresión de lo humano en el mundo.

Por ello la educación debe ser factor de armonización e integración del cuerpo a la mente y al espíritu. Ello habla de ritmo, armonía, manejo corporal, salud integral, etc.

2º-DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DESARROLLO SOCIAL
Una educación que contribuya a la transformación de las personas y de la
sociedad, por tanto no conservadora ni reproductora del orden existente.

Para el Nuevo Humanismo la capacidad esencial de lo humano es la capacidad de
transformarse a si mismo y transformar su medio por tanto todo intento de detener el tiempo o la historia es retardatario e involutivo.

Esto implica asumir el desafío de procurar que la educación ayude a preparar a las nuevas
generaciones para una sociedad que aún no existe ya que son precisamente ellos los llamados a motorizar la dialéctica generacional que mueve la historia.

De lo anterior se desprende que nuestra imagen de la Escuela y del rol docentees muy diferente a lo que existe hoy. Las limitaciones de tiempo no permiten ampliar este tema hoy, pero dejo al menos la mención de que en este aspecto hay mucho por desarrollar en una línea muy diferente a la que conocemos de la educación tradicional.

Para finalizar quisiera aventurar una proyección de la educación en los agitados tiempos que se nos avecinan.
Para el NH el ser humano vive hoy un momento histórico crucial. Por un lado están los peligros de un orden mundial alterado y violento; por otro una nueva sensibilidad que tímidamente va
aflorando y busca abrirse paso. Esta nueva sensibilidad es la avanzada de un próximo paso evolutivo de la especie y una de sus expresiones principales podría ser el rechazo visceral a la violencia y digo rechazo visceral como un estadio mas avanzado al actual rechazo intelectual y emocional que se expresa en las capas mas progresistas de la sociedad; el rechazo visceral a la violencia sería la expresión de un nuevo ser humano y las proyecciones evolutivas de tal condición son insospechadas.

Llegar al rechazo visceral de la violencia implica una profunda transformación mental y de toda su estructura psicobiológica. Es un cambio al que se podría llegar por lenta evolución biológica y ambiental, en unos cuantos centenares de años o tal vez milenios, o bien producirse como en
otros momentos un salto evolutivo que “arrebate” ese avance a la naturaleza y se produzca la transformación de manera acelerada y fuera de los lentos ritmos naturales ¿podrá la educación contribuir en el intento por generar ese salto que nos permita ese enorme paso evolutivo?

Dejo lanzada la pregunta y aprovecho de agradecer vuestra atención y
paciencia

El Mensaje de Silo

Este es el texto fidedigno de El Mensaje de Silo. Consta de tres partes:
el Libro
es conocido desde hace tiempo como La Mirada Interna,
la Experiencia
está planteada a través de ocho ceremonias (Oficio, Imposición, Bienestar, Matrimonio, Protección, Asistencia, Muerte y Reconocimiento) y
el Camino
un conjunto de reflexiones y sugerencias.
http://www.silo.net/Index-es.php
http://saletadelmissatgedesilo.blogspot.com/2008/10/blog-post.html
Silo, 1999-2007.

Simposio en el Centro de Estudios Humanistas


http://simposio.cmehumanistas.org/es www.parquepuntadevacas.org
Video del Centro de Estudios Humanistas.

30 de octubre de 2008

Primer Simposio Humanista,. La ética del conocimiento. Parque Punta de Vacas, Argentina.


Hacer converger todas ciencias

hacia la superación del dolor y del sufrimiento


¿Qué cosa hay más importante que superar el dolor y el sufrimiento en los demás y en uno mismo? Hacer progresar la ciencia y el conocimiento es un valor si va en la dirección de la vida.


La ciencia está llamada a servir al ser humano, a su desarrollo, a la armonía entre él y la naturaleza. Por desgracia, hasta ahora muchos conocimientos científicos se utilizan más para la destrucción que para la creación. Las altas tecnologías se concentran en el complejo militar-industrial; las ciencias sociales, son aprovechadas para manipular la conciencia social y la conducta de las masas.


Toda la cultura, educación, socialización de la personalidad y progreso social, dependen del nivel del desarrollo de la ciencia y a la larga de su orientación humanista o antihumanista.


I – Sustrato científico

Obviamente, la ciencia es histórica y progresa en consonancia con el proceso social. Es sabido que la ciencia de una época es rectificada o contradicha por los nuevos conocimientos. Por esto no se puede hablar con rigor de una ciencia definitiva como si estuviera asentada para siempre en sus grandes principios y en sus conclusiones. En este sentido, es más prudente hablar del “estado actual de las ciencias”.[1]


El humanismo Universalista no establece jerarquías dentro de las ciencias Matemáticas, la Física, la Biología, las Ciencias de Control, las Ciencias del Hombre, las Ciencias del Espacio, las Ciencias del Tiempo.


El humanismo de hoy, por tanto, de ninguna manera opone el arte a la ciencia y no comete el error de identificar arte con humanismo y ciencia con tecnología.

Artes y tecnología están estructuralmente ligados a las ciencias, cumpliendo funciones distintas:

· Las ciencias cumplen con la función de acumular, clarificar y desarrollar el saber, buscando la demostración de la “verdad”

· Las artes, con la función de interpretar y transmitir socialmente intuiciones emotivas de la “realidad”.

· Finalmente, los oficios, cumplen con la función de ordenar, depurar y perfeccionar técnicas, en ocasiones relacionadas con las ciencias y a veces con las artes.


Nos interesa hoy destacar lo que llamamos "sustrato científico". No se lo ha tenido en cuenta por ser la base sobre la que se montan las ciencias de una época. El sustrato es el aparato de presupuestos epocales o culturales. El sustrato jamás es advertido y sin embargo, es el trasfondo sobre el que se monta toda "imagen científica del mundo".


En este tema, sorprende cómo muchos “científicos” han podido apropiarse de explicaciones de cosas, sin necesidad de aclarar cómo es que se configura la representación del mundo en general y la imagen del mundo científico en particular. Lo cual sin embargo es un condicionante del desarrollo de las ideas.


Todo estudio se realiza desde un “paisaje” y eso es aplicable a toda visión del mundo, por cuanto permite destacar la mirada de quien observa al mundo. Se trata, pues, de un concepto necesario para la Ciencia en general.


Si bien la mirada del observador, en este caso la mirada del científico, se modifica al ponerse frente a un nuevo objeto, el paisaje con que aquél cuenta contribuye a direccionar su mirada. No aporta gran cosa al conocimiento, seguir sosteniendo que el observador para hacer ciencia debe ser pasivo.


De hecho, con la aparición de la mecánica quántica, se asiste a una transformación radical del significado de las leyes físicas que dejan de ser deterministas para pasar a ser probabilistas. Como bien desarrollan el tema, el profesor Pietro Chistolini & el profesor Salvatore Puledda en sus estudios sobre el principio antrópico, el observador, o sea la conciencia humana, adquiere una función activa con respecto al fenómeno que observa, es más, una función que será decisiva para la existencia misma del fenómeno. [2]


El matemático De Finetti, por ejemplo, afirma: "No tiene sentido hablar de la probabilidad de un evento sino solo en relación al conjunto de conocimientos de los que dispone una persona”. [3]


Tan necesario es el concepto de “paisaje” que aparece como obvio en las declaraciones de los físicos contemporáneos. Así, Schrödinger, nos dice: “¿Qué es la materia? ¿Cómo es nuestro esquema mental de la materia? La primera pregunta es ridícula. ¿Cómo vamos a decir qué es la materia si se trata de fenómenos observables una sola vez ? La segunda trasluce ya un cambio radical de actitud: la materia es una imagen de nuestra mente[4]." (fin de cita)


Wheeler afirma que la enseñanza más significativa de la mecánica quántica es que la realidad se define en base a las preguntas que nos hacemos.

El sustrato científico esta constituido entonces por “creencias”. Desde luego, cuando hablamos de “creencias” nos estamos refiriendo a esas suertes de formulaciones antepredicativas de Husserl que son usadas tanto en la vida cotidiana como en Ciencia. Por tanto, es indiferente que una creencia tenga raíz mítica o científica ya que en todos los casos se trata de antepredicativos implantados antes de cualquier juicio racional.[5]


Por otra parte, importa mucho la noción de proceso y estructura, que nos aleja de simples estudios o análisis formales y permite interpretar los hechos actuando en dinámica global y estructural.

Estos asuntos, pese a su importancia, no serán desarrollados aquí.


Lo que quisimos destacar aquí, es que la centralidad del observador, es decir, de la conciencia humana y del acto intencional de la observación, parece ser una constante que esta surgiendo en varios campos de las ciencias físicas, y no hay porque no ampliarse hacia todas otras ciencias.


II Desfasajes en la superación del dolor y del sufrimiento

Estoy sumergido entonces –provisoriamente- en este mundo de lo perceptual, de lo inmediato, en un mundo donde se supone que la ciencia y la organización social tomen una dirección que termine en el mejoramiento de la vida humana.


Pero ¿cómo es que el dolor va superándose con el avance de la sociedad y la ciencia y el sufrimiento no se supera paralelamente?


No todos los que estudian (cualquier sea el objeto de sus estudios), estudian su propia existencia. No hay una ciencia que estudie la propia existencia.


Nosotros nos interesamos, justamente, por la situación de la existencia humana, y por ello no es competencia nuestra las discusiones que pueda tener la ciencia. Sin embargo observamos que la ciencia tiene serias dificultades para definir lo que pasa en la existencia.


Hay alguna gente que sostiene que el ser humano no ha avanzado para nada. Es obvio que el ser humano ha avanzado en su conquista científica, en su conquista de la naturaleza, en su desarrollo. Pero probablemente que en materia de sufrimiento, una persona de hace cinco mil años y una persona actual, registran y sufren las mismas decepciones, temores, y resentimientos como si para ellos no hubiera existido historia. Tal vez porque el Ser humano haya avanzado lo suficiente, hoy se esté haciendo este tipo de preguntas.


La medicina corrobora y el progreso social demuestra que el dolor físico puede ser superado. Pero no hay ciencia, ni organización social que puedan hacer superar el sufrimiento mental.


¿Dónde entonces hallaremos en la época actual la solución para hacer retroceder el sufrimiento que da la frustración, el resentimiento, el temor a la muerte, y el temor en general?


Silo afirma: “Es un esfuerzo que tiene que hacer el ser humano para entrar en otras regiones de la mente[6]…”. Regiones donde se aclara el sentido de la vida, que da una dirección a futuro, que da coherencia a la vida, que permite encuadre a sus actividades y que la justifica plenamente. A la luz del sentido, el sufrimiento y aún el dolor en su componente mental, retroceden.


¿Será entonces que la razón y la fe se oponen?

Silo en “humanizar la tierra” dice:

Si la razón debe estar en función de la vida, que sirva para hacernos saltar sobre la muerte. Que la razón, entonces, elabore un sentido exento de toda frustración, de todo accidente, de todo agotamiento.


Por ello quiero a los santos que no temen sino que verdaderamente aman. Quiero a los que con su ciencia y su razón vencen a diario el dolor y el sufrimiento. Y, en verdad, no veo diferencia entre el santo y el que alienta la vida con su ciencia. [7]


Y en el capitulo siguiente

Si se afirma que la fe y la ciencia se oponen, replicaré que he de aceptar la ciencia en tanto no se oponga a la vida.


Nada impide que la fe y la ciencia, si tienen la misma dirección, produzcan el avance auxiliando el entusiasmo al sostenido esfuerzo.


Y quien quiera humanizar, que ayude a levantar los ánimos señalando la posibilidad futura. ¿Sirve acaso a la vida la derrota anticipada del escéptico? ¿Podría la ciencia haberse sostenido sin la fe?


He aquí un tipo de fe que va contra la vida, esta fe que afirma: “¡la ciencia destruirá a nuestro mundo!”. Cuánto mejor será poner fe en humanizar la ciencia cada día y actuar para que triunfe la dirección con la que fue dotada ya desde su nacimiento.[8]


III Ética necesaria

La ciencia desde siempre surgió como respuesta a la Necesidad humana, a su aspiración profunda a superar el dolor y el sufrimiento, incluso el producido por el fenómeno de la muerte. También reyes como Federico II (XIIe S. Palermo) y Rodolfo II (XVIe s. Praha) y otros reunieron en sus cortes a los más grandes eruditos de sus épocas, no solamente por su gran interés por el conocimiento, sino para responder a sus preguntas sobre la eternidad o la inmortalidad del alma. Destacamos además que dichas ciencias « ocultas », opuestas al racionalismo y por ello acusadas de una visión ingenua del mundo, contribuyeron significativamente a una profunda comprensión del mundo.[9]


En los momentos y lugares donde, por amor al conocimiento, tolerancia y amplitud de miras, se hace posible el intercambio entre culturas y gentes, el saber tiene un enorme impulso, que se expande en la distancia y en el tiempo, surgiendo con ello la posibilidad de evolución del Ser Humano.[10]


Seria esto una ética de la ciencia? Obrar exclusivamente para la evolución del Ser Humano mas allá de su propia época?


Por otra parte, algunos pueblos siempre tuvieron consciencia de otras realidades y una “ciencia” particular les permitía reconocer y descifrar los signos de lo sagrado.


El Dr. Hoffman hace constar, cuando estableció el paralelo entre la estructura molecular del LSD y unos hongos usados por los chamanes, que el mundo del siglo XX no está listo mentalmente, económicamente, socialmente, a la aplicación de sus descubrimientos en búsquedas sostenidas sobre la conciencia humana, investigando estas “otras realidades”.

Los estudios realizados por Mircea Eliade[11] demuestran como la desacralización del mundo de hoy ha llevado la mente humana a no estar preparada para la experiencia de otras realidades. Es más, ¿qué se podría investigar en esa dirección sin un propósito claro? Parece también que no se puede ir hacia esas zonas de la mente desde un sustrato prehistórico del tipo dominante-dominado.


Lo que nos hace volver a la necesidad de una ética de alto valor humanista que quizás comportaría el derrumbe de todo el sistema político y económico actual.


Conclusión

Los antepasados humanos, gracias a la primera “ciencia” del fuego cambiaron totalmente sus condiciones de vida; dando lugar, con la energía libre ganada, a las primeras agrupaciones humanas y con ello al despliegue de nuevos sentimientos y registros, ampliándose notablemente su centro emotivo. Mas adelante, con los primeros centros urbanos, se desarrollaron la transformación de la materia, la escritura, etc. y continuó la proyección exterior de las búsquedas internas, ampliándose el centro intelectual… Hoy nos toca manejar otro fuego para ganar nuevamente energía libre e investigar de manera resuelta en el paisaje interno.


Contribuyendo intencionalmente a la creación de la Nación Humana Universal, la ciencia podría probablemente contribuir a la creación del Ser Humano Nuevo, un ser que no se mueve en compensación de su temor a la muerte sino en creación del espíritu en si mismo.


Desde luego, si se admite la posibilidad de una sociedad que no tenga temor a la muerte, dotándola de sentido y acercándola como una apertura luminosa, la concepción integral de nuestro universo y del ser humano en él incluido deberia ser revisada, lo cual provocaría un profundo cambio en las ciencias, las artes y, en definitiva, en toda actividad humana.

Por eso concluiremos con Silo:

“Así, hoy vuela hacia las estrellas el héroe de esta edad. Vuela a través de regiones antes ignoradas. Vuela hacia afuera de su mundo y, sin saberlo, va impulsado hasta el interno y luminoso centro.”[12]


[1] Diccionario del Nuevo Humanismo.

[2] Salvatore Puledda & Pietro Chistolini, Un compromiso ético para los científicos, en Un humanista contemporáneo, Virtual Ediciones, Santiago de Chile, 2002.

[3] Ibid, El principio Antropico y el surgimiento de la centralidad del observador en algunos de los recientes desarrollos de las ciencias físicas.

[4] E. Shrödinger, Ciencia y Humanismo, pp. 21 et 22, Tusquets, Barcelone 1985, Buenos Aires 2002.

[5] Silo, Contribuciones al pensamiento, Discusiones historiologicas, Obras completa, Volumen I, Plaza y Valdes, Mexico, 2002.

[6] Silo, La Experiencia, Punta de Vacas, mayo 2008.

[7] Ibid, Humanizar la Tierra, Los sentidos provisorios, cap XIII del Paisaje Interno.

[8] Ibid, La Fe, cap XIV del Paisaje Interno.

[9] La aparición del conocimiento en la corte de Rodolfo II, & Federico II, un puente entre Oriente y Occidente, Serie documental Faros de la Humanidad, Fundación Pangea, 2005 & 2007

[10] Ibid, Toledo-Alexandria, 2004.

[11] Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano, versión en francés, Editions Gallimard, Paris, 1965.

[12] El Mensaje de Silo, Cap XXX, La Realidad Interior, Editorial EDAF, Madrid, 2008.


Compromiso Ético. Simposio Internacional en Punta de Vacas, 2008.



29 de octubre de 2008

El Mensaje de Silo

Parques de la Nueva Espiritualidad en el mundo.

www.parcoattigliano.eu/
www.parquepuntadevacas.org
http://www.parquecaucaia.org/index2.asp
http://www.salatoledo.org/
http://www.redbluffpark.org/
http://www.parquelareja.org/
http://www.silo.ws/index.php?secc=eventos&lang=esp&parque=aasr
http://www.parquemanantiales.org/
http://www.parquekohanoff.org/


25 de octubre de 2008

Adhesión a la Marcha Mundial de Federico Mayor Zaragoza

Antecedentes.
Federico Mayor Zaragoza, nació en Barcelona, es un alto funcionario internacional español Fue Director General de la UNESCO entre 1987 y 1999
Mayor Zaragoza es doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (1958). Inició su carrera profesional en el mundo académico, alcanzando el puesto de Catedrático de Bioquímica de la facultad de Farmacia de la Universidad de Granada en 1963, y de Rector de dicha Universidad entre 1968 y 1972. Ese mismo año obtuvo la Cátedra de Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid, cargo que ha ocupado hasta 2004. Fue nombrado Vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1971 y posteriormente Presidente en Funciones (1972-1973). Co-fundador en 1974 del Centro de Biología Molecular <> (CBM), y director del mismo hasta 1978.
En la actualidad, desde el año 2000, preside la Fundación para una Cultura de Paz. Es Presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces desde 1993. En 2005 ha sido designado Co-Presidente del Grupo de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones, por el el Secretario General de las Naciones Unidas. Es miembro del Comité de Honor de la Coordinación internacional para el Decenio de la no-violencia y de la paz.
Federico Mayor Zaragoza, adhiere a la Marcha Mundial e invita a colectivos e individuos sensibles a estos planteos a aunar intenciones en la dirección de la no-violencia.
Verdadero motor del profundo cambio al que se aspira.

Saludos para todos.
Esther Bass

24 de octubre de 2008

Boletín nº 1 Marcha Mundial

MAPA MM ACTUAL
http://docs.google.com/
View?docid=
ajc6vpgccg4q_150hg85b9c8
ADHESIONES
Hasta hoy día 28 de septiembre
la Marcha Mundial por la Paz
y la NoViolencia cuenta con
las siguientes adhesiones registradas en su página web:
Adhesiones personales: 657
De los siguientes países: Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, España, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Guatemala, Holanda, Honduras, India, Israel, Italia, Mauritania, México, Mozambique Paraguay, Peru, Polonia, Portugal, Rusia, Suecia, Uruguay, USA y Venezuela
Entre las que destacamos las adhesiones siguientes:
Ana Belén (España)Actriz y cantante.
Eduardo Galeano (Uruguay) Periodista y escritor. Una de las personalidades más destacadas de la literatura iberoamericana
Ian Gibson (España, Irlanda) Hispanista internacionalmente reconocido. Tras la publicación de su biografía de Rubén Darío fue elegido miembro de la Academia Nicaragüense de la Lengua Española.
Mario LuisRodríguez Cobos
"Silo" (Argentina)
Escritor y pensador. Fundador del Humanismo Universalista. Doctor honoris causa por la Academia de Ciencias de Rusia.
Desmond Tutu (Sudáfrica)
Premio Nobel de la Paz. Reverendo opositor al Apartheid y miembro del Comité de Honor de la Coordinación Internacional para el Decenio de la NoViolencia y de la paz.
Zubin Mehta (India, EEUU)
Director de orquesta. Doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia, que tiene en su haber numerosas nominaciones y premios.
Maximiliano Guerra (Argentina) Bailarín. Creador, coreógrafo y director, nombrado en el 2001 Mensajero de la Paz por la UNESCO.
Patricia May (Chile)
Antropóloga. Docente, columnista y escritora. Ha recibido el reconocimiento del gobierno chileno como mujer destacada por su aporte desde las ciencias sociales al desarrollo social.
Isidora Aguirre
Destacada dramaturga chilena.
Buena parte de su producción se la sitúa dentro del denominado “teatro comprometido”
Nuria Peled-Elhanan
Pacifista israelí - Profesora de la universidad Hebrew y fundadora de Familias Combatientes por la Paz
Ana Esther Ceceña
Economista, Investigadora Nacional, adscrita al Instituto de Investigaciones económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Alejandro Jodorowsky
Artista polifacético chileno
de origen judío-ucraniano
Federico Mayor Zaragoza Director General de la UNESCO durante 12 años. Actualmente Presidente de la Fundación Cultura de Paz.

Ariel Dorfman
Escritor y activista de los derechos humanos chilenos
Bruce Gagnon
Secretario Coordinador de Glonal Network Against Weapons and Nuclear Power in Space (Red Global contra las Armas y Energía Atómica en el Espacio)
Sonia Margarita Santiago Portavoz de Madres contra la guerra, Puerto Rico

Organizaciones adheridas:
50 de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Francia, Italia, Marruecos, Portugal, Puerto Rico, República Democrática del Congo, Uruguay, USA y Venezuela
Alcaldes y Municipios:
4 de los Municipios de Amilcar Rivera de Mixto (Guatemala), Municipalidad de Peñalolén en Santiago de Chile, Municipalidad de Paucarpata en Arequipa (Perú) y Municipalidad Provincial de Trujillo (Perú).
Universidad de Mariano Gálvez en Quetzaltenango (Guatemala)

CO-ORGANIZADORES
Así mismo se cuenta con más de 80 países que están trabajando en la co-organización de la Marcha Mundial

LAS CIFRAS DE LA MARCHA
• 6 Continentes
• 90 Países
• 160.000 Kilómetros
• 90 Días
• Transportes:
• 40 Trayecto en tren (incluido el Transiberiano)
• 100 Trayectos terrestres (incluidos los trayectos Paris-Dakar y América norte-sur por la cordillera de los Andes)
• 14 Trayectos aéreos
• 25 Trayectos acuáticos
Clima: La marcha atravesará todos los climas de la tierra.
Estaciones: En los 90 días de su recorrido pasará dos veces por las 4 estaciones del año.
Altitud: Durante su recorrido la MM pasará por lugares donde sobrepasarán los 5.000 metros.
• El equipo de la marcha será de 100 miembros.
• La marcha deberá pasar por 160 puestos fronterizos.
• Instituciones co-organizadoras: 500
Visitará a :
100 gobiernos y representantes políticos
25 Centros espirituales
• Se prevé: un 1 millón de participantes en todo su recorrido y 10 millones de participantes virtuales.
20 julio de 2008
Primer ensayo de Marcha Mundial en Barcelona
Convocados por la asociación "Mundo sin Guerras", un centenar de personas procedentes de varios países de Europa, América y África se dieron cita en Barcelona el pasado domingo 20 de julio para hacer un ensayo de lo que será la Marcha Mundial por la Paz y la NoViolencia. Los participantes en la perfomance de Barcelona caminaron, se desplazaron en metro, autobuses, taxis y barcas, para terminar entrando al Mediterráneo, simbolizando el camino hacia el otro lado del mar. Representaron así la gran diversidad de trayectos, medios, culturas y aportes que pueden confluir en la gran marcha de 2009, en la que se reunirá toda esa diversidad en una intención de Paz y No-violencia a través de todo el recorrido. Todo el trayecto estuvo acompañado de actividades lúdicas y divulgativas. convirtiendo a Barcelona en ciudad pionera en el apoyo a la MM y a sus paisajes urbanos en una imagen que invitará al mundo a sumarse.
Webs: www.marxamundial.blogspot.com www.mundosinguerras.org